Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud pública Méx ; 55(supl.4): s451-s458, 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-720596

ABSTRACT

Objective. To examine actual and perceived weight in national cohorts of Mexican-origin adult men in Mexico and the United States (US). Materials and methods. We used the 2001-06 National Health and Nutrition Examination Survey and the 2006 Mexican National Health and Nutrition Survey. Results. The prevalence of overweight or obesity (OO) in Mexicans was 65% and in Mexican-Americans was 72%. OO Mexican-American men were more likely than OO Mexican men (56 vs. 49%) to perceive themselves as "overweight". Among OO men from both populations, those who had been screened for OO by a health provider were almost seven times more likely to have accurate weight perceptions. Only 9% of OO men in Mexico and 25% in the US recalled having been screened for weight. Conclusion. Weight misperceptions were common in both populations but more prevalent in Mexico; low screening by providers may contribute to poor weight control in both countries.


Objetivo. Examinar el peso real y percibido en cohortes nacionales de hombres adultos en México y mexicano-americanos en EUA. Material y métodos. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (EUA 2001-06) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (México 2006). Resultados. La prevalencia de sobrepeso u obesidad (SO) en mexicanos fue 65 y 72% en mexicano-americanos. Los hombres mexicano-americanos SO tuvieron mayor tendencia que los mexicanos SO a percibirse con sobrepeso (56 vs 49%). Los hombres con SO que habían sido informados por un proveedor de salud que tenían SO tuvieron casi siete veces más probabilidades de percibir correctamente su peso. Sólo 9% de los hombres SO en México y 25% en EUA recordó haber sido detectado. Conclusión. Las percepciones erróneas de peso fueron más prevalentes en México. La baja detección por proveedores de salud puede contribuir al pobre control de peso en ambos países.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Body Weight , Mexican Americans , Overweight , Weight Perception , Mexico , Nutrition Surveys , Obesity/psychology , Overweight/psychology , Prevalence , United States
2.
Salud pública Méx ; 41(4): 286-96, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258901

ABSTRACT

Objetivo. Analizar factores de salud, laborales y sociales que contribuyen a renunciar al trabajo en dos maquiladoras transnacionales del ramo electrónico de Tijuana. Material y métodos. Se realizó un estudio de cohorte a 725 mujeres empleadas en una planta japonesa y una estadunidense, entre enero y 1992 y marzo de 1994. La muestra se estratificó en dos intervalos de tiempo ó 30 y > 30 días laborados. Se efectuó un seguimiento de las mujeres hasta su renuncia o final del periodo de observación, mediante la recolección de información sobre variables de salud, sociales y ocupacionales de diversas fuentes de registro obtenidas de su centro de trabajo. Los motivos de renuncia y la confiabilidad de los datos obtenidos de los registros se estudiaron por medio de entrevistas de seguimiento realizadas a 46 por ciento (n= 148) de las trabajadoras que renunciaron y fueron localizadas aproximadamente 12 meses (desviación estándar= 6.7) después de su renuncia. Resultados. La probabilidad acumulativa de renunciar al trabajo fue de 67 por ciento en el primer año y de 81 por ciento en el segundo. La ausencia de antecedentes laborales previos, turno diurno y nacionalidad de la compañía, resultaron factores predictivos para la renuncia al empleo durante los primeros 30 días. Tabaquismo, antecedentes quirúrgicos y haberse incapacitado por enfermedad general después de controlar por otras variables, actuaron como factores predictivos para la renuncia posterior a 30 días. En contraposición, la tasa de renuncia posterior a 30 días resultó menor para mujeres con enfermedades crónicas. Conclusiones. La renuncia al empleo en las maquiladoras es elevada y selectiva; en tanto que los factores ocupacionales se asociaron con la renuncia temprana, los relacionados con la salud fueron mejores factores predictivos para la renuncia posterior a los primeros 30 días


Subject(s)
Humans , Female , Unemployment/statistics & numerical data , Women, Working/statistics & numerical data , Women's Health , Industry , Industry/statistics & numerical data , Electronics/statistics & numerical data , Electronics , Time Factors , Cohort Studies , Mexico , Occupational Health Services , Occupational Health Services/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Data Collection/methods
3.
Salud pública Méx ; 33(5): 463-474, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175169

ABSTRACT

La frontera de México con los Estados Unidos representa una región de intercambio bi-nacional a nivel cultural, demográfico y de servicio, donde la actividad de un país impacta al otro. En cuanto al uso de servicios de salud, poco se ha investigado hasta el momento, a pesar de que existe preocupación por parte de funcionarios de ambos países. En el lado estadounidense de la frontera, existe la creencia de que parte del sobreuso de los servicios de salud en áreas colindantes con México está dado por residentes de ciudades fronterizas mexicanas que no tienen derecho a utilizarlos. Mientras tanto, en México no se ha medido hasta dónde existe realmente este uso de servicios en ambos países y cuáles serían las implicaciones para la infraestructura de las ciudades fronterizas mexicanas. El presente trabajo representa un primer acercamiento al problema. A mediados de 1987, se aplicó una encuesta directa en Tijuana a una muestra de 660 hogares que incluían a 2 954 individuos. Se investigó el grado de uso de servicios de salud en el lado mexicano y estadounidense por población tijuanense, así como el volumen de visitas generado, las razones de estas visitas y los factores que predicen el uso en Estados Unidos. Del análisis concluímos que los residentes de Tijuana, a pesar de la proximidad geográfica y la tradición de consumo de productos estadounidenses, tienden 16 veces más a usar los servicios ofrecidos en la propia ciudad, aún si tienen seguros médicos estadounidenses. Si usan los servicios estadounidenses, tienden a hacerlos a nivel privado y a pagar por ellos, sin sobrecargar al sistema de fondos públicos de Estados Unidos. Para esto, el estatus socioeconómico, el ser hombre y de edad madura fueron fuertes predictores de este uso de servicios estadounidenses. Para el sistema público de México estos usuarios no representan ningún problema, pues buscan el sistema privado y, a su vez, los servicios privados de Tijuana verían compensada esta mínima falta de demanda con el uso de servicios por parte de residentes estadounidenses. Futuros estudios deben dirigirse a examinar la magnitud de este fenómeno inverso que impulsa a los estadounidenses a cruzar la frontera buscando servicios en Tijuana


The U.S.-Mexico border is a region where two neighboring countries share a dynamic exchange of cultural, demographic and economic activities. Regarding the use of health services, there is growing concern among American officials that part of the indigent health care burden in the Southwestern United States may be caused by residents of Mexico who cross the border to use U.S. health services. If this is true, it could be the result of unmet needs in the Mexican health care system which spill over across the border. This article examines the extent and volume of use of health care services by Tijuana residents in both countries. It also identifies the factors that predict the use of U.S. health services. The data reported were obtained from a community survey, conducted in June 1987, based on a random sample of 660 households. The results reveal that despite the geographical proximity and a tradition among Mexican border residents to consume American products, when it comes to health services, the local Mexican health care system is prefered. In fact, the use of Tijuana based services is 16 times higher than in the U.S. The users of services in the U.S. tend to choose the private sector and pay out of pocket. The findings indicate that socioeconomic status, sex and age are significant predictors of U.S. service utilization. We conclude that the low demand for U.S. services does not interfere with Mexico's health system. However, we recommend that future studies assess the extent of use of Tijuana services by U.S. residents, so that we can assess the magnitude of cross border utilization.


Subject(s)
Border Areas , Health Facilities/standards , Health Facilities/trends , Health Services/standards , Health Services/organization & administration , Health Policy , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL